jueves, 9 de octubre de 2008

TIC`S DIGITALES

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción.

El presente trabajo resulta del interés que la interacción TICs-Educación viene despertando en todo el mundo. En conferencia Internacional de Educación "La educación para todos para aprender a vivir juntos (CIE, 2001) celebrada en Ginebra en el 2001 expresaba en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente.

La relación entre las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs. Por otro, las TICs pueden aplicarse al proceso educativo.

Ese doble aspecto se refleja en dos expectativas educativas distintas: por un lado, tenemos a los informáticos, interesados en aprender informática, y, en el otro, a los profesores, interesados en el uso de la informática para la educación.

Durante todo el desarrollo de este trabajo estaré abordando los temas que a nuestro juicio, son de gran importancia para conocer las tecnologías de la información y la comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la educación.


1. Evolución de da Educación

1.1 La larga historia de la educación mundial muestra varias revoluciones
La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita por medio de la alfabetización que impuso el lápiz y el papel como instrumentos principales de comunicación del conocimiento, como soporte principal de la información y como medio de enseñanza.

La segunda fue la aparición de las escuelas, donde aparece la figura del maestro.

La tercera, se debe a la invención de la imprenta, a partir de entonces se utilizó el papel como soporte de la información; se cambiaron entonces una serie de patrones culturales, en la forma de trabajar, en la forma de leer, de vivir y de comunicar.

Y la cuarta, se presenta con la participación de las nuevas tecnologías. Hoy en día las actuales tecnologías han cambiando al aparecer nuevos soportes, el soporte magnético y el soporte óptico de la información. La información ahora es digitalizada. Se pasa entonces del lápiz y el papel al teclado y la pantalla.

Hoy, el computador pasa de ser una sofisticada y veloz máquina de calcular, a ser una máquina para comunicarse y transmitir conocimientos; ya que nos permite transmitir información a través de textos, y ya hoy el proceso de transmisión de información está en el ámbito del entorno multimedia, en donde el sonido, la voz, el texto y la capacidad de trabajar conjuntamente a distancia son una realidad.

1.2 Influencia de las Nuevas Tecnologías en La Educación
Estamos
ante una revolución tecnológica; asistimos a una difusión planetaria de las computadoras y las telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela y la enseñanza superior.

Se habla de revolución porque a través de estas tecnologías se pueden visitar museos de ciudades de todo el mundo, leer libros, hacer cursos, aprender idiomas, visitar países, ponerse en contacto con gente de otras culturas, acceder a textos y documentos sin tener que moverse de una silla, etc, a través de Internet.

La educación es parte integrante de las nuevas tecnologías y eso es tan así que un número cada vez mayor de universidades en todo el mundo está exigiendo la alfabetización electrónica como uno de los requisitos en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que es un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales para la era digital en los centros de trabajo.

La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los alumnos. Así, los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes, teniendo la oportunidad de visitar museos y accediendo a conocimientos disponibles gratuitamente. Es en este sentido, que el papel del profesor universitario es fundamental: Cuanto más se inculque en los universitarios la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, más amplio será el mundo que obra para ellos y las oportunidades que tengan de encontrar trabajo.


2. Tecnologías De La Información Y Comunicación (
TICs
)

La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

2.1 Características

  • Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

    Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.
  • Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".

    Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
  • Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

    Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.


3. Educación Virtual

La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.

3.1 Principios
La educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:

  • La autoeducación
  • La autoformación
  • La desterritorrialización
  • La descentración
  • La virtualización
  • La tecnologización
  • La sociabilidad virtual

3.2 Características

  • Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.
  • Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
  • Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje
  • Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.
  • Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.

3.3 Aspectos Positivos Para Los Educandos

  • Puede adaptar el estudio a su horario personal.
  • Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar offline.
  • El alumno tiene un papel activo.
  • Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia...
  • Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
  • Optimización del aprendizaje significativo: al mismo tiempo asimila otro tipo de aprendizajes.
  • Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que centrarse al centro de estudio.
  • El estudiante es protagonista y responsable de su propio proceso formativo.
  • El estudiante recibe una instrucción más personalizada.

3.4 Aspectos Positivos a Nivel Institucional

  • Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.
  • Permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a las clases presenciales.
  • Mejora de la eficiencia en la institución educativa debido al avance tecnológico.
  • Mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e investigación.

3.5 Aspectos Negativos

  • El acceso desigual en la población.
  • Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
  • Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.
  • Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan muchos en lengua inglesa.
  • Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.
  • No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las clases presénciales.
  • Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
  • No todo se puede aprender del Internet.

3.6 Papel de la Tecnología en la Educación

  • Auxiliar a los estudiantes a escribir y calcular
  • Guiar a los estudiantes.
  • Facilitar la adquisición de los recursos educativos desde ubicaciones remotas
  • Ayudar a los profesores en la evaluación del progreso del estudiante y la administración de la instrucción.
  • Fomentar la colaboración entre estudiantes y profesores

3.7 Impacto De Las Computadoras En Los Estudiantes

  • Aprenden más en las clases en que reciben instrucción basada en computadoras.
  • Aprenden las lecciones en menos tiempo con instrucción basada en computadoras.
  • A los estudiantes les gustan más las clases cuando reciben ayuda de las computadoras.
  • Desarrollan más actitudes positivas hacia las computadoras cuando reciben ayuda de ellas en el estudio.


4. TICs en Educación

4.1 Limitaciones

  • Elevado costo de conexión de nuevos centros.
  • Elevado costo de equipamiento e infraestructura.
  • Limitados recursos económicos de los educadores para la adquisición de equipos.
  • Falta de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de manera adecuada en la práctica docente los cambios que implica la tecnología en los medios educativos y los recursos a los que los estudiantes tienen acceso.
  • Falta de motivación de los educadores por su propia formación y actualización, ya que esta no le representa incentivos y/o oportunidades adicionales.

4.2 Necesidades

  • Financieras
  • Canalizar la ayuda económica a través de la cooperación internacional para amplia la conectividad y la cobertura digital.
  • Especializar fondos del presupuesto nacional y ley de gastos públicos para la ampliación de la infraestructura existente y la capacitación de los docentes a escala nacional.
  • Metodológicas
  • Capacitar, sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso adecuado de las TICs en el ejercicio docente.
  • Propiciar la adquisición y uso en la práctica docente de paquetes didácticos elaborados en base a las TICs.
  • Desarrollar contenidos locales, regionales y nacionales en línea y formato digital como una manera de optimizar los recursos disponibles y de fortalecer la red.
  • Adecuar la oferta curricular para que se enfoque bajo competencias laborales en los que el recurso tecnológico sea vertebral y que posibilite la aplicación de mecanismos de articulación/vinculación para la homologación curricular entre los diferentes subsistemas de educación tecnológica y formación profesional del país
  • Logísticas
  • Elaborar y aplicar estrategias de interconexión para escuelas ubicadas en todo el territorio nacional.
  • Definir y aplicar estrategias operativas de Centros, organizaciones e instituciones comunitarias para que estas tengan acceso a las TICs.
  • Definir y aplicar una estrategia nacional, regional y local para un adecuado monitoreo y una correcta evaluación de impacto de las TICs en el sistema educativo y cómo esto impacta la competitividad y el desarrollo sostenible del país.


5. Retos Tecnológicos Para La Educación

  1. La construcción de la infraestructura tecnológica en todos los centros educativos
  2. Integración de la tecnología en la instrucción.
  3. Capacitación de todos los docentes de las distintas áreas para integrar la tecnología en la enseñanza.
  4. Proveer soporte adecuado de usuario.


6. Hablemos de la educación a distancia

En los sistemas educativos a partir de los años 60 la universidad tradicional, la educación de adultos y la actualización profesional, no logran establecer una moderna infraestructura y organización que atienda a la pujante demanda de la sociedad industrial. La masificación de las instituciones educativas ocasionó su inmovilización, lo cual las llevó al descenso de la calidad de la enseñanza y a la imposibilidad de mejorar para todos los que aspiraban a un mejor nivel de vida, que pudiera aportar al progreso socioeconómico.

La lucha de la universidad se debatía en dos vertientes: 1)La insuficiencia de la infraestructura para atender la creciente demanda de los alumnos y 2) La no disponibilidad de recursos económicos para dotar de nuevo personal docente y más medios a las instalaciones ya existentes. De forma paralela a estos problemas se aunaba la falta de respuesta del sistema educativo a las demandas de expansión de la matrícula, de diversidad de contenidos y a la combinación de estudio-trabajo.

La sobrepoblación de las aulas, producto de la explosión demográfica y propiciada por el desarrollo, demandaba más y mejores estudios para las distintas clases sociales, mayor apertura y modificación de los estudios reservados a los que sólo tenían acceso las clases acomodadas. En demérito de la participación de otros grupos sociales con justas aspiraciones a las necesidades del desarrollo nacional.

Las casas de estudios superiores emprendieron una equivocada concepción de los llamados "Recursos Humanos" comprendiendo su labor en graduar las cantidades de profesionales que señalaban los planes nacionales de crecimiento económico; dejando de percibir en el destino de la universidad, que la formación no debía circunscribirse a la implementación de conocimientos específicos sino también a una educación para la vida, encaminada a la acción futura. Esta falta de percepción indujo a la universidad convencional al aprendizaje de mantenimiento que solventa la reproducción del conocimiento sin una aplicación innovadora y urgente reclamada por las sociedades de su tiempo. Sin el conocimiento, una sociedad atrasada no compila los imperativos de calidad que la modernización exige para su independencia; tiempo y conocimiento superan en mucho las ataduras tradicionales del mimetismo educativo.

Los esfuerzos educativos, al igual que la economía, fueron arrastrados por las falsas esperanzas cubiertas por las llamadas "Etapas del Desarrollo Económico" que ejercieron una gran influencia en los países desarrollados y en los subdesarrollados alimentaron la idea de que si se encontraban en vías de desarrollo los esfuerzos adicionales les permitirían alcanzar en periodos cortos los objetivos deseados. La respuesta, un tanto limitada, para insertar las perspectivas cuantitativas sin un análisis global de la realidad local vació los advenimientos de una planificación pensada en las características del subdesarrollo.

La importancia que se le dio a las tasas de escolaridad para transformar la educación y emular a los sistemas más adelantados conlleva en la historia a un punto crucial: la confesión de modelos estereotipados víctimas del antagonismo de su época.

La educación no queda exenta de los problemas de la dependencia; en el caso de América Latina, que ha actuado con incapacidad para enfrentar las contingencias en forma original y específica, generalmente el currículum, los métodos instruccionales, la formación personal y los lineamientos principales de la investigación al campo científico reproducen de forma pasiva la realidad de las estructuras construidas por los países del primer mundo. El desafío está en las opciones profesionales, en la técnica, en las perspectivas actuales de su momento que describen las necesidades de sus condiciones históricas, geográficas, demográficas y de las tendencias económicas.

Los programas y cursos que propugnan las universidades, se conciben en función de una competencia específica y estructurados en una secuencia de asignaturas aisladas, respondiendo a una visión positivista y fragmentada del conocimiento, sin profundizar en las características del estudiante: La esencia de los contextos socioeconómicos, de los intereses y preocupaciones de los individuos que estudian para el desarrollo de su conocimiento y personalidad son elementos centrales de la educación.

El modelo curricular siguió una aplicación acrítica, poco flexible e indiferente a la dinámica que se centró en una asignatura basada en un texto, con un docente que sólo cumplía las normas y procedimientos de la instrucción; orquestador del proceso de enseñanza-aprendizaje limitaba el contenido y búsqueda de nuevas áreas de conocimiento, lo que ha llevado a no poder precisar los análisis de los rendimientos evaluativos académicos, sin lograr penetrar en los procesos de aprendizaje en cuanto tales y en función de las demandas del desarrollo.

En la educación cara a cara existen cordones umbilicales que limitan en mucho a los sistemas escolarizados. El condicionamiento de muchos de sus programas se inscriben en el estrecho marco de posibilidades y alternativas que generan una educación para la repetición, para la recepción pasiva y para la conversación de lo mismo; no estructurados para la creatividad, para la originalidad, la actividad de la actitud crítica, la interacción con el medio ni para la resolución de las controversias de su tiempo y espacio determinados.

Estos condicionamientos sentaron las bases para el surgimiento de una modalidad distinta a los sistemas educativos de tipo común: La Educación a Distancia. Pero las tesis del aprender a aprender y de la educación permanente aunado al desarrollo de los medios de comunicación y al afianzamiento de la tecnología educativa obligaron a un planeamiento radical de los desafíos de la educación, mostrando el sendero para una nueva oportunidad educativa que beneficiara a los adultos. Aportando referencias teórico- conceptuales que emprendían su marcha en la innovación del diseño instruccional.

La convergencia de todas estas demandas originó su justificación en la posibilidad de darle estudio a las personas que no la tuvieron en su época o que por su ubicación geográfica o limitación física, no pudieron completar sus estudios en una universidad convencional, además la educación a distancia se considera, aun en la actualidad, como un vehículo con mayor cobertura bajo diseños y ejecuciones de calidad.

En América Latina, la educación a distancia universitaria, asumió como factores esenciales: la formación profesional y la titulación académica, y justamente al reclutar a sus estudiantes, en el segundo quinquenio de los setenta, cuando la tasa de incremento interanual de la matrícula iniciaba su tendencia a la estabilización y comenzó a entregar sus primeros egresados en los años ochenta, cuando los niveles de desempleo representaban en América Latina y el Caribe los índices más altos en los últimos años. De ahí una de sus principales y básicas contradicciones, que la subordinan a la tesis profesionalizante de la educación presencial.

Adquirir las mismas pautas y exigencias académico-administrativas, retomar los diseños curriculares con la obligación de asignaturas en unidades incomunicadas no propició la flexibilidad que debía caracterizar a la educación a distancia a nivel superior; las expectativas y líneas de desarrollo personal para un mundo cambiante y la competencia para la solución de los problemas concretos no lograron cristalizar; el proyecto se esfumó al seguir el modelo tradicional vigente, al aplicarlo con una actitud acrítica de la teoría de sistemas al diseño curricular en lo referente al perfil profesional, a los objetivos terminales y a la carrera académica.

Se aunó a ello, las clases trabajadoras, jóvenes y adultas, que fueron la mayor parte de la matrícula de las carreras profesionales a distancia, éstas se enfrentaron al dilema de las mismas debilidades de los sistemas presénciales, y todavía indiferente a un proceso activo e interdisciplinario y a la realidad contextual que lo había rechazado; de ahí, los altos índices de deserción que experimentan los programas de la educación superior a distancia .

Finalmente, esta subordinación le impidió precisar en qué consiste su "extensión universitaria", que cumple las mismas funciones de programas de extensión cultural y académica planteados en la universidad presencial. La extensión es orgánica, arrogancia con la cual presume la educación a distancia en cuanto el acto de aprendizaje se ubica en el entorno del estudiante o en su lugar de trabajo. Lo que hace que el alumno pueda congeniar su aprendizaje con la realidad inmediata, para tratar con una conciencia crítico-constructiva y mediante aportaciones originales las exigencias de su medio social.

Dibujado en el horizonte el escenario de la educación a distancia, era claro que las modificaciones tenían que encontrar su rumbo; el crecimiento se fincó en expectativas que diversificaran y variaran en verdaderas formas metodológicas y recursos para esta modalidad en función del concepto o modelo de educación a distancia del que se parta, de los apoyos políticos y sociales con los que se cuenta, de las verdaderas necesidades no cubiertas por los sistemas convencionales y del avance de las nuevas tecnologías en materia de comunicación e información. Así la definición estricta y puntual de la educación a distancia responde a la emergencia de su aplicación y a sus características, atendiendo a una diversidad más que a un consenso, en donde las nuevas tecnologías son un medio importante, pero nunca un fin.

Ahí en la educación a distancia, la planificación tecnológica que sigue una metódica sistematización de su proceso, es rumbo y destino de la racionalización de la complejidad de los procesos educativos a distancia, que enlaza la teoría educativa y la práctica para articular, estructurar y optimizar las distintas fases de la planeación dirigida a los patrones y problemáticas previamente formuladas, basadas en una fundamentación científica de los diversos marcos de referencia que garantizan la correcta secuencia y estructuración metodológica del proceso de adquisición de saberes, de la adecuación de medios-fines y la aplicación pertinente de las normas con el fin de llegar a la solución de los problemas. Configuración que responde al escenario de la transformación de las economías y de la cultura en general.

La educación a distancia se ha establecido generalmente para atender a una población adulta que aprende y se manifiesta de una manera diferente al alumno de otros niveles e instituciones educativas. El que aprende en la enseñanza a distancia es generalmente una persona madura con una trayectoria vivencial que reúne un conjunto de experiencias, conocimientos, capacidades, hábitos, actitudes y conductas que propicia la participación en su propio proceso de formación, características éstas que reorganizan, valoran y filtran el mejoramiento de los futuros aprendizajes.

El aprendizaje adulto es una actividad interna que se rige por motivaciones internas y que se enriquecen cuando más se fomenta la transferencia y la interdisciplinariedad, por ello la educación a distancia debe presentar de manera clara cuáles son sus objetivos y alcances en cualesquiera de sus programas, para que así el aprendizaje estructure y sistematice los conocimientos para lograr la optimización en el sujeto que aprende a aprender y aprende a hacer.

El heterodidactismo y la multitud de contextos hace que el individuo reaccione de manera distinta, promoviendo una cultura de la reflexión sosegada, analista y precavida en la aplicación de los conocimientos que impulsa con vigor innovador la organización de su labor y la vida personal. Actividad en educación a distancia conduce a criterios abiertos a los demás y a las nuevas experiencias que no dejan permear al escepticismo.

Las aplicaciones teóricas y pragmáticas del estudiante de esta modalidad no sólo es un analista, sintetizador o integrador de las concepciones objetivas que observa, es decir, su valor no es la de un perfeccionista de las teorías, un reproductor del conocimiento ya generado por otros, su búsqueda se cimenta en la aplicación práctica e inmediata de sus ideas, encontrando el ángulo positivo de lo nuevo. El aprender superficial pone en peligro los propios estudios y objetivos de la educación a distancia.

El vertiginoso desarrollo de estas tipologías en el aprendizaje a distancia plantea la presentación de materiales de estudio que parten de problemas y no de soluciones ya elaboradas, significa favorecer el aprendizaje genético. Intentar una estrategia de resolución de problemas en los estudios a distancia supone ofrecer contenidos con diversidad y pluralidad, que hacen recapacitar a los alumnos sobre las distintas y variantes interpretaciones y sobre el hecho de que el resultado de sus conclusiones sean aceptados o defendibles ante un mismo hecho o teoría.

En las instituciones de educación la eficiencia y eficacia depende de la formación, capacidad y actitud que poseen sus docentes. Elementos en consonancia que se fusionan en las funciones encomendadas a los mismos y que, obviamente, obedecen a formas distintas respecto a las de carácter presencial.

La actualización de los docentes en las instituciones comunes en cuanto a los avances de la teorías, la didáctica, el aprendizaje, la comunicación y la tecnología educativa se hace necesaria, en la modalidad a distancia la actualización se hace imprescindible debido a la necesidad de afrontar altos grados de tecnificación con programas y planteamientos estructurales y organizados de manera diferente, así como, utilizar como instrumento las posibilidades del lenguaje total, asesorar al alumno en la organización de su currículo ( objetivos, contenido, recursos y actividades), dominar las técnicas de tutoría y lo que es muy importante facilitar al estudiante diferentes técnicas de recuperación y corrección para el logro de los aprendizajes, ofreciendo las posibilidades de un medio ambiente social fructífero que lo induzca al autodidactismo; cualidades estas referidas a la educación a distancia latinoamericana .

El método tutorial se concebía en un inicio como un sistema educativo individualizado en el que se atendían las dificultades del alumno dentro de una educación colectiva. De hecho la tutoría se formaliza para complementar las enseñanzas que, a través de clases magistrales o conferencias, se impartían en las instituciones de educación superior. No era una relación de intercambio de información que incrementara el acervo del discente, es decir, un cúmulo de conocimientos extras que reforzaran lo ya dado sino que su función se limitaba a ayudarle a superar las dificultades que le plateaba el estudio de las distintas materias. Aclaración que resolvía los obstáculos precisos e inmediatos del conocimiento vertido.

La experiencia registrada en los últimos años hacen valer que los estudiantes actuales y futuros necesitan de servicios de asesoramiento, que van desde lo puramente informativo hasta el plano de lo moral. Su información requerida se centra en líneas de estudio que les intereses, motiven y les proporcionen una orientación como una profundidad del conocimiento y su aplicación. Por tanto, el tutor no debe perder de vista tres funciones esenciales de su acercamiento con el tutoriado:

  • Una función orientadora: Ya que el contacto directo y constante con los alumnos no es una característica de esta modalidad, es decir, existe una despersonalización del proceso, lo que provoca no solo una atención a la exploración psicológica sino a una ayuda continua a la personalidad del educando de manera que este pueda ir adoptando libremente las estructuras de pensamiento de acuerdo con sus intereses alternativas y ajustes.
  • Una función académica: Que deje claro a los participantes los objetivos y contenidos del curso, conociendo sus puntos de vista, que haga resonancia en los prerrequisitos para acometer el estudio, ser guía en la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje, prever el reforzamiento de los materiales de estudio, mostrar las diversas metodologías, así como también el uso de las evaluaciones.
  • Una función de cooperación: Lo que se busca es estimular una cultura específica referida a la filosofía sobre los fundamentos, estructuras, posibilidades y métodos de la enseñanza a distancia, de la comunicación de control que permite valorar o revalorar cualquier elemento del sistema.

Es verdad que los múltiples papeles del tutor hacen de su ejercicio la necesidad de ir adquiriendo habilidades en una diversidad de conocimientos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para ser redimencionado en el diagnóstico de la sociedad.

En el terreno de la comunicación y sus herramientas más modernas, la educación a distancia a encontrado su mejor soporte. Las nuevas tecnologías operan en un contexto informativo supeditado al papel que juegan las necesidades, los objetivos, contenidos y actividades del destinatario. Dejando claro que los medios por si solos, no mejoran el entorno educativo. Lo harán en la medida en que se hayan seleccionado adecuadamente y tomando en cuenta sus posibilidades.

La llegada de la tecnología digital y con ella la informatización y el mundo de los ordenadores personales, así como la aportación de las telecomunicaciones para el tratamiento de la información ha variado substancialmente los procesos de comunicación. De la unión de las telecomunicaciones con la informática emerge la telemática y con ella la diversidad de procesos interactivos a distancia: videotexto, acceso a bancos de datos o de imagen, mensajería, correo electrónico, etc.

Las nuevas tecnologías no suponen una ruptura con las anteriores, se trata de un proceso evolutivo con pasos cuantitativos y cualitativos. Este panorama de modificaciones tiene amplias repercusiones en el sistema expresivo y en su aplicación didáctica. La competitividad de los medios los lleva a modificar sus planteamientos en la representación de la realidad. La realidad mediática producida por ellos es un reto para el sector educativo que se canaliza como apoyo a la explicación de los procesos del conocimiento, bien para clasificar algún concepto bien como ayuda memotécnica, ya que se recuerda mejor por medio de varios sentidos que podría ser el caso del videodocumento que a través de una serie de imágenes, en ocasiones acompañada de sonidos, no necesariamente montadas en forma de programas, y que son utilizadas por el profesor o los alumnos para ayudarse en su exposición oral.

La computadora por su lado que se compone del hardware y software, es decir que este último se estructura de programas que utiliza el ordenador para funcionar. Los programas utilizados bajo este tipo de mecanismos deben llevar a tres tipos de programas utilizados en la educación:

  • La Enseñanza Programada. El ordenador controla la actividad del alumno y la estrategia pedagógica utilizada es de tipo tutorial. simulación del entorno, un micromundo, con sus propias leyes, mismas que el alumno debe descubrir y utilizar.
  • Inteligencia Artificial. Presentan la forma de tutoriales. No se pretende inducir en el alumno la respuesta correcta, sino que el programa tutorial capaz de simular algunas de las capacidades cognitivas del alumno y utilizar los resultados como base de las decisiones pedagógicas

La vertiginosa relación de la tecnología y la educación ha logrado el acomodamiento para cambiar la relación humano-medio, y más aún, las primeras se empiezan a convertir en componentes de la cultura.

La multimedia proporciona un avance mayor en el desarrollo de la tecnología, permitiendo integrar imágenes en movimiento y sonido con una combinación de secuencialidad diacrónica con la representación espacial sincrónica de las imágenes y la escritura. La información aquí es una exposición multidimensional y no sólo secuencial.

El investigador se encuentra con una gran variedad de datos, un mundo de conocimientos donde los objetivos y requerimientos del usuario localizan una abierta configuración para la consulta. La potencialidad de la computadora en cuanto a su interactividad, tiempo de respuesta, flexibilidad, ritmos de aprendizaje ha provocado nuevas habilidades en los estudiantes que accedan cada vez más rápido a la información internacional, con una capacidad globalizadora que sensibiliza, humaniza y vincula la realidad del mundo con sus expectativas de la vida; cuestionando seriamente los métodos pedagógicos tradicionales que limitan la expansión de las habilidades. Por ello los docentes en actualidad deben usar con mayor frecuencia las nuevas tecnologías en el trabajo escolar.

El nuevo entorno de la innovación tecnológica con aplicación a la educación en general tendrá que tomar en cuenta un diseño integral bajo las siguientes circunstancias:

  1. Los equipos de trabajo de las instituciones universitarias a distancia tendrán que dar un uso pedagógico a las nuevas tecnologías para que representen un pilar importante en su promoción y desarrollo para potenciar el aprendizaje de más calidad.
  2. Los docentes son sujetos activos que tienen su propia forma de entender su práctica, y sus experiencias y habilidades profesionales definen las consecuencias de la innovación características del uso de los distintos programas y medios educativos.
  3. El uso pedagógico de los medios requiere de una amplia formación de los profesores que hay que cuidar con esmero. Las estrategias de la formación incluye diversos tipos que van desde las tecnologías, su dominio y aplicación, específicamente educativo, para que éstas puedan integrarse al currículum, además, de una forma de capacitación que indique la manera de llevarla a cabo en el contexto escolar.
  4. La incorporación de las nuevas tecnologías requiere de condiciones adecuadas para la clarificación de las funciones, los propósitos y las contribuciones educativas a los mismos.
  5. Para aprovechar al máximo el uso pedagógico de la infraestructura tecnológica es necesario comprometerse con el desarrollo de condiciones naturales de enseñanza, crear apoyos pedagógicos durante la puesta en práctica, tener disponibilidad de materiales, un trabajo reflexivo y crítico por parte del profesorado y el establecimiento de ciertas condiciones y procesos institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagógico continuado.


CONCLUSIÓN

A medida de conclusión podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos.

También podemos agregaar que el uso de las TICs en la educación, se está convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma.


BIBLIOGRAFÍA

  • Joyanes Aguilar, "La gestión del Conocimiento en la Comunicación: Un enfoque Tecnológico y de Gestión de Contenidos (Libro de Actas del Foro Comunicación-Complutense) 2002: Ayto Madrid: U. Complutense
  • Joyanes Aguilar, "Historia de la Sociedad de la Información. Hacia la sociedad del Conocimiento" en R-evolución tecnológica. U. de Alicante: Alicante, 2003
  • Villegas, J. José. Síntesis diacrónica del sistema tutorial de la uned. Revista interamericana de Desarrollo Educativo. Num. 105 OEA 1989.Washington, E.U.
  • CIE (2001) Conferencia Internacional de Educación "La educación para todo, para aprender a vivir juntos", Ginebra 5-8 septiembre 2001, 5-8 de septiembre 2001 Segovia, M.Nuevas tecnologías aplicadas a la formación. Anced Force 1993
  • Escudero, J. M. La planificación de la enseñanza. Universidad de Santiago de Compostela. 1972, España.
  • Fernández, J. Autodidactismo en la educación permanente a distancia. uned 1988. Costa Rica.
  • Armengol, C. Miguel. Concepción, justificación y viabilidad de los sistemas de educación superior a distancia en América Latina. La educación a distancia en América Latina. una 1974, Venezuela.
  • Sarramona, J. Tecnología educativa. Una valoración crítica. ceac 1990, Barcelona.


BIBLIOGRAFÍA WEB

  • http://www.pangea.org/jei/edu/tic-edu.htm
  • http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero4/ Articulos/Formateados/ELIMPACTO.pdf
  • http://www.cedib.org/redoc/modules.php?op=modload &name=News&file=article&sid=16
  • http://www.seescyt.gov.do/tic/interfaz/articulo.asp?did=207
  • http://wwwn.mec.es/cide/espanol/publicaciones/investigacion/ estudios/inv2004tic/03.pdf
  • http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm

jueves, 2 de octubre de 2008

LA TELEVISION EN BOLIVIA Y EL MUNDO

TELEVISIÓN

1 TELEVISIÓN

Televisión (TV), transmisión instantánea de imágenes, tales como fotos o escenas, fijas o en movimiento, por medios electrónicos a través de líneas de transmisión eléctricas o radiación electromagnética (ondas de radio).

2 IMAGEN DE TELEVISIÓN

La fotolitografía corriente se caracteriza por la división de la imagen en una enorme cantidad de puntos pequeños luminosos u oscuros. La transmisión facsímil (fax), sistema de transmisión eléctrica de fotografías, dibujos o elementos impresos, también se basa en esta subdivisión en puntos. En ambos casos, los puntos son tan pequeños y tan numerosos que la imagen aparece al ojo del observador como un todo integrado. Las imágenes de televisión están formadas análogamente por un esquema de elementos tonales que configuran una imagen completa. Sin embargo, a diferencia de los puntos de un grabado o de la transmisión facsímil, que aparecen simultáneamente en la superficie del papel, los diferentes elementos tonales de la imagen de televisión aparecen en la superficie de proyección uno tras otro en una secuencia temporal; forman la imagen porque la persistencia de la visión los combina para formar una imagen completa.

2.1 Exploración de imágenes

La subdivisión de una imagen en una secuencia de elementos individuales que más tarde pueden volver a combinarse con el fin de recrear dicha imagen, se efectúa mediante una técnica denominada captación de imágenes. El objetivo va pasando por toda la imagen de forma análoga a como el ojo del lector recorre una página escrita, palabra a palabra y línea a línea. Esa exploración genera una señal eléctrica proporcional a la luminosidad del punto explorado. En el receptor, un segundo dispositivo recrea la imagen del objeto desplazando un punto de luz, modulado por la señal, en sincronismo perfecto con la captación del transmisor.

Hay diferentes medios de exploración, tanto mecánicos como eléctricos, algunos de los cuales se describen en este artículo (véase Historia más adelante). Sin embargo, casi todos los sistemas modernos de televisión utilizan el movimiento de un haz de electrones que recorre la pantalla de los tubos tomavistas o de los tubos receptores. La ventaja de la exploración mediante haz de electrones radica en que se puede desplazar con mayor rapidez y puede explorar una imagen completa en una fracción de segundo.

La figura 1 (véase un poco más abajo) muestra, de forma simplificada, el camino trazado por un haz de electrones al explorar toda la superficie de una foto o una imagen. Las líneas continuas representan el camino descrito por el haz sobre la superficie de la imagen y las líneas de puntos, los tiempos de retorno del haz. Durante estos intervalos, necesarios para situar de nuevo el haz en el punto de partida de la siguiente línea o de toda la función de exploración, la corriente del haz se elimina. El dibujo muestra un esquema de exploración sencilla compuesta por relativamente pocas líneas y una repetición simple del esquema. En la exploración real se utiliza un gran número de líneas y el esquema se somete a exploración en dos fases entrelazadas.

Un esquema completo de exploración de barrido, como el representado, produce una única imagen estática, análoga a un único fotograma de una película. Al repetir el esquema varias veces por segundo, se registran los cambios de la imagen en movimiento, produciendo para el observador la sensación de movimiento continuo.

Cuanto mayor sea el número de líneas de barrido vertical en una imagen, y cuanto mayor sea el número de elementos registrados en cada línea según se explora de izquierda a derecha, mayor es la definición o capacidad de la imagen para mostrar detalles minúsculos u objetos pequeños. En televisión, la frecuencia de repetición del esquema y el número utilizado de líneas de barrido tiene que ser estándar para un determinado sistema. Para mayor comodidad, estas normas de televisión se fijan para todas las emisoras y receptores de cada país. En Europa y algunas otras partes del mundo se utiliza el sistema PAL (Phase Alternate Line), compuesto por 625 líneas y 25 imágenes por segundo que proporcionan una alta definición, ya que al transmitir cada fotograma como dos campos, se ven unas 50 imágenes por segundo. En Estados Unidos, sin embargo, las emisoras y los fabricantes de receptores adoptaron la norma de 525 líneas horizontales por fotograma y una frecuencia de 30 fotogramas por segundo. El sistema francés SECAM (Color Secuencial de Memoria) tiene 525 líneas con 30 fotogramas por segundo. España también utiliza este sistema. Según se incrementa el número de líneas y elementos se obtienen imágenes de televisión más nítidas.

2.2 La señal de televisión

La señal de televisión es una compleja onda electromagnética (véase Electromagnetismo) de variación de tensión o intensidad, compuesta por las siguientes partes: 1) una serie de fluctuaciones correspondientes a las fluctuaciones de la intensidad de luz de los elementos de la imagen a explorar; 2) una serie de impulsos de sincronización que adaptan el receptor a la misma frecuencia de barrido que el transmisor; 3) una serie adicional de los denominados impulsos de borrado, y 4) una señal de frecuencia modulada (FM) que transporta el sonido que acompaña a la imagen. Los tres primeros elementos conforman la señal de vídeo y se describen más adelante.

Las fluctuaciones de intensidad o tensión correspondientes a las variaciones de la intensidad de la luz, suelen llamarse señal de vídeo. Las frecuencias de dicha señal oscilan entre 30 millones y 4 millones de Hz, dependiendo del contenido de la imagen.

Los impulsos de sincronización son picos pequeños de energía eléctrica generados por los correspondientes osciladores en la estación emisora. Estos impulsos controlan la velocidad del barrido horizontal y vertical tanto de la cámara como del receptor. Los impulsos de sincronismo horizontal se producen a intervalos de 0,01 segundos y su duración es prácticamente la misma.

Los impulsos de borrado anulan el haz de electrones en la cámara y en el receptor durante el tiempo empleado por el haz de electrones en volver desde el final de una línea horizontal hasta el principio de la siguiente, así como desde la parte inferior del esquema vertical hasta la parte superior. La sincronización y estructura de estos impulsos resultan extremadamente complejas.

3 CAMARAS DE TELEVISIÓN




La cámara de televisión se asemeja a una cámara fotográfica normal por cuanto va equipada con una o varias lentes y un mecanismo de enfoque de la imagen formada por la lente sobre una superficie sensible. Estas superficies forman parte de tubos electrónicos llamados tubos tomavistas, capaces de transformar las variaciones de la intensidad de la luz en variaciones de la carga o corriente eléctrica. El tubo tomavistas original fue el iconoscopio, utilizado durante mucho tiempo para televisar películas. En el caso de escenas con un nivel de luminosidad bajo, como en las salas o habitaciones normalmente iluminadas, se utiliza el orticón de imagen de alta sensibilidad o vidicón.

3.1 Iconoscopio

Al igual que el tubo tomavistas, el iconoscopio presenta varios inconvenientes. Uno de los mayores es que exige una iluminación enorme del sujeto para producir una señal útil. Si se están utilizando las cámaras de televisión dentro de un estudio bajo condiciones controladas de luz, este inconveniente no es importante, pero el iconoscopio no se puede utilizar para televisar acontecimientos en condiciones adversas de luz.

3.2 Orticón de imágenes

A fin de solventar esta dificultad se han inventado diferentes tubos tomavistas. El más sensible de todos es el orticón de imagen, representado en la figura 2. La sensibilidad de este tubo es tal que es capaz de producir una señal en cualquier condición de luz que resulte aceptable para el ojo humano; a efectos de demostración, el orticón ha llegado a producir señales válidas de televisión en escenas iluminadas únicamente por velas. Otra ventaja del orticón es la de utilizar una pantalla relativamente pequeña que se puede incorporar a cualquier cámara de tamaño medio.

El orticón lleva un mosaico plano de cristal en uno de sus extremos. La cara interior del mosaico va recubierta por una capa continua de un compuesto alcalino intermetálico que constituye una superficie fotoeléctrica sensible. La emisión de electrones por parte de la capa se somete a aceleración y mediante un campo magnético (véase Magnetismo) se enfoca sobre un cristal de muy baja conductividad eléctrica, la llamada placa acumuladora. En frente de la placa hay una pantalla de malla metálica con unos 155.000 orificios por centímetro cuadrado. Detrás de la placa, un anillo concéntrico metálico recubierto en la parte interior del tubo constituye el elemento de desaceleración, y por detrás del anillo hay una capa en el cuello del tubo que actúa de ánodo, es decir, de electrodo con carga positiva. Al final del tubo hay un cañón de electrones que genera un haz de electrones y una estructura denominada multiplicador de electrones.

Los electrones emitidos por la superficie fotosensible inciden en la placa, produciendo la emisión de electrones secundarios en una proporción de varios de ellos por cada electrón que llega a la placa desde la superficie fotosensible. Esta emisión secundaria genera una nube de cargas positivas en la placa que equivale a la imagen luminosa de la superficie fotosensible. En esta imagen de cargas, las zonas luminosas son más positivas y las oscuras menos. Los electrones secundarios son captados por la pantalla de malla. El cristal que se utiliza para la placa es tan fino que las diferentes cargas positivas en la parte exterior pasan a través de la parte interior de la placa, neutralizando las cargas negativas depositadas por el haz de barrido.

Este mecanismo de barrido del tubo está constituido por el cañón de electrones, por el ánodo cilíndrico en el cuello del tubo, que conjuntamente actúan como origen de un haz de electrones, y un juego de bobinas deflectoras (no representadas en la figura 2) colocadas fuera del tubo igual que las bobinas deflectantes del iconoscopio. El haz de barrido se ve frenado, justo antes de incidir en la placa, por la acción del anillo desacelerador de carga negativa y alcanza la placa sin la energía suficiente para neutralizar los electrones secundarios que sobrepasan en número a los electrones del haz. A medida que el haz incide sobre cada una de las partes del patrón de cargas eléctricas positivas en la placa, suelta suficientes electrones como para neutralizar la carga positiva en dicha parte de la placa. Los electrones restantes se reflejan de nuevo hacia el cañón de electrones y su multiplicador asociado. En las áreas con mayor carga positiva, que corresponden a las zonas luminosas de la imagen, se necesitan más electrones para neutralizar la carga, reflejándose menos electrones.

El multiplicador de electrones que forma un disco alrededor de la abertura a través de la cual dispara el cañón de electrones, seguido de varios elementos simétricos detrás del disco actúa como un elemento amplificador mediante la emisión de electrones secundarios. El primer disco de un orticón de imagen suele estar a un voltaje de 200 V y los elementos posteriores, o dinodos, tienen una tensión positiva mayor. Los electrones que inciden en el disco liberan electrones secundarios que, a su vez, liberan todavía más al pasar de un dinodo a otro. En consecuencia, la señal de la cámara se multiplica al pasar de un elemento al siguiente.

3.3 Vidicón

Otro de los tipos de tubo tomavistas utilizado en la transmisión moderna de televisión es el vidicón. La imagen se proyecta sobre una placa fotoconductora, por lo general una capa fina de una sustancia como el trisulfato de antimonio, que presenta una conductividad eléctrica variable que aumenta con la exposición a la luz. Este material fotoconductor se aplica sobre un electrodo conductor transparente que actúa como la placa de señal y tiene carga positiva con respecto a la fuente del haz de electrones. Este haz, enfocado y desviado igual que en el caso del orticón de imagen, deposita una cantidad suficiente de electrones sobre la placa para compensar la carga que ha perdido desde el barrido anterior sobre ese mismo punto. Esta carga es mayor en las zonas iluminadas de la placa que en las oscuras. El desplazamiento de la carga en el generador de la señal, que es igual a la carga depositada por el haz, genera la señal de vídeo en la entrada del amplificador acoplado al tubo.

El plumbicón, variante del vidicón, presenta ciertas características, como la ausencia de retraso (que origina la apariencia borrosa de las imágenes en movimiento en la pantalla) y la proporcionalidad entre la señal de salida y del brillo de la imagen, que lo hacen especialmente adecuado para las cámaras de televisión en color.

El vidicón es un tubo sencillo y compacto de alta sensibilidad. Debido a su reducido diámetro de unos 2,5 cm y longitud, unos 15 cm, se utiliza mucho en televisión de circuito cerrado. Este tipo de televisión se utiliza siempre que no es necesaria la emisión a grandes distancias, por ejemplo, cuando el emisor y el receptor se hallan en un mismo edificio o zona. En estas circunstancias, la cámara puede alimentar directamente a las pantallas próximas a través de conexiones por cable, eliminando los potentes sistemas de emisión. La televisión de circuito cerrado se utiliza en la industria, el comercio y la investigación para llegar a lugares inaccesibles o peligrosos.

4 TRANSMISIIÓN DE TELEVISIÓN

Si se exceptúan los circuitos especiales necesarios para producir los pulsos de sincronización y borrado del barrido y los diferentes equipos especiales que se utilizan para examinar o controlar las señales desde la cámara de televisión, todo el resto del sistema de transmisión de televisión recuerda al de una emisora de radio de AM (véase Radio: Modulación). El equipo de sonido no se diferencia en nada del utilizado en las emisiones de frecuencia modulada, y la señal de sonido a veces se emite desde una antena independiente, constituyendo de hecho una unidad de emisión totalmente independiente.

4.1 Canales

Sin embargo, la emisión de televisión presenta una serie de problemas específicos que no existen en las emisiones normales de sonido, siendo el principal el del ancho de banda. Modular una onda electromagnética implica generar una serie de frecuencias denominadas bandas laterales que corresponden a la suma y a la diferencia entre la frecuencia de radio, o portadora, y las frecuencias moduladoras. En las emisiones normales, donde la señal sólo utiliza frecuencias hasta de 10.000 Hz, o 10 kHz, las bandas laterales ocupan poco espacio en el espectro de frecuencias, lo que permite asignar a las distintas emisoras frecuencias de portadora con una diferencia tan pequeña como 10 kHz sin que se produzcan interferencias apreciables. Por el contrario, la gama de frecuencias de una sola señal de televisión es de unos 4 millones de Hz, o 4 MHz, por lo que tales señales ocupan un espacio 400 veces mayor que la gama completa de frecuencias utilizada por una estación de radio en las emisiones AM corrientes.

A fin de disponer de un número suficiente de canales para dar cabida a una serie de emisoras de televisión en una misma zona geográfica, es preciso utilizar frecuencias de transmisión relativamente elevadas para las portadoras de televisión. En Estados Unidos, por ejemplo, el número de canales asignados a las emisiones de televisión asciende a 68. Esta cifra se desglosa en 12 canales en la banda de frecuencias muy elevadas (VHF) y 56 en la banda de las ultraelevadas (UHF).

4.2 Emisión de alta frecuencia

La utilización de las altas frecuencias para la emisión de televisión plantea una serie de problemas muy distintos a los de la emisión ordinaria de sonido. El alcance de las señales de radio de baja frecuencia es muy amplio, alcanzando centenares e incluso millares de kilómetros. Las señales de alta frecuencia, por el contrario, poseen un alcance relativamente limitado y a menudo no cubren mucho más de la distancia visible entre estaciones debido a la curvatura de la tierra. Así pues, mientras que la zona de servicio de una emisora normal de radio puede tener un radio muy por encima de los 160 km, la de la emisora de televisión está limitada a unos 56 km, dependiendo de la altura de las antenas emisora y receptora. La cobertura total para un país de cierta extensión requiere muchas más estaciones de televisión que la radiodifusión ordinaria.

Otro de los problemas con los que choca la utilización de altas frecuencias para la emisión de televisión consiste en que a dichas frecuencias, las ondas de radio se comportan casi como ondas luminosas y se reflejan en objetos sólidos, como montañas o edificios. A menudo, alguno de estos reflejos de una emisora se captan en un determinado punto de recepción, originando imágenes múltiples en la pantalla del receptor por haber viajado las señales reflejadas diferentes distancias y por tanto, por haber llegado al receptor en distintos tiempos.

El problema de las señales reflejadas, así como el de la recepción de las señales de televisión a distancias superiores al alcance normal, han quedado resueltos en gran medida merced a la utilización de antenas receptoras especiales con una ganancia muy elevada para amplificar señales débiles. La mayoría son además direccionales, y presentan una gran ganancia para señales que se reciben en una determinada dirección y muy baja para las que inciden en las demás direcciones. La orientación correcta de la antena direccional permite seleccionar una de las señales reflejadas y eliminar las otras, suprimiendo así las imágenes múltiples en un punto concreto.

4.3 Televisión por satélite

Además del cable y las estaciones repetidoras terrestres, el satélite artificial constituye otro medio de transmisión de señales a grandes distancias. Un repetidor de microondas en un satélite retransmite la señal a una estación receptora terrestre, que se encarga de distribuirla a nivel local.

Los problemas principales de los satélites de comunicaciones para la transmisión son la distorsión y el debilitamiento de la señal al atravesar la atmósfera. Tratándose además de distancias tan grandes se producen retrasos, que a veces originan ecos. Ciertos satélites repetidores de televisión actualmente en órbita están concebidos para retransmitir señales de una estación comercial a otra. Ciertas personas han instalado en sus hogares antenas parabólicas que captan la misma transmisión, eludiendo a menudo el pago de las tarifas por utilización de la televisión por cable, aunque ya se están efectuando transmisiones codificadas para evitar este fraude.

5 RECEPTORES DE TELEVISIÓN

El elemento más importante del receptor de televisión es el tubo de imágenes o cinescopio, que se encarga de convertir los impulsos eléctricos de la señal de televisión en haces coherentes de electrones que inciden sobre la pantalla final del tubo, produciendo luz así como una imagen continua.

5.1 Cinescopios

El cinescopio guarda con el receptor la misma relación que el tubo tomavistas con el emisor de televisión. La estructura real del cinescopio corresponde a la de un tubo de rayos catódicos, que recibe este nombre por generar un haz de electrones que proceden del cátodo, el electrodo negativo.




La figura 3 muestra el funcionamiento de un cinescopio típico. Alojado en la parte más angosta de un tubo en forma de embudo se halla el cañón de electrones, compuesto por un filamento catódico, una rejilla de control y dos ánodos. Los electrones emitidos por el cátodo se enfocan para formar un haz compacto haciéndolos pasar por un pequeño orificio de la rejilla de control, que se mantiene a una tensión negativa respecto del cátodo. Este potencial ligeramente negativo de la rejilla hace que algunos electrones regresen al cátodo, dejando pasar sólo los que tienen una velocidad suficientemente elevada. Los dos ánodos se hallan a un potencial positivo creciente con respecto al cátodo, aplicando una aceleración a los electrones. El efecto del campo eléctrico entre los dos ánodos consiste en enfocar los electrones que atraviesan el tubo de forma que incidan sobre un único punto de la pantalla en la parte ancha del tubo. Por lo general hay la posibilidad de modificar la intensidad relativa del campo para poder centrar exactamente el punto en la pantalla. Una bobina de enfoque magnético suele ser la encargada de realizar la misma función que el campo entre ambos ánodos.

5.2 La pantalla

La pantalla está formada por un recubrimiento de la parte interior del tubo con alguno de los muchos tipos de productos químicos conocidos como sustancias fosforescentes, que presentan la propiedad de la luminiscencia al estar sometidos a un bombardeo de un haz de electrones. Cuando el tubo está encendido, el haz de electrones es perceptible en la pantalla en forma de un pequeño punto luminoso.

En el cinescopio representado en la figura 3, el barrido del haz de electrones se consigue mediante dos parejas de placas deflectoras. Si una de las placas tiene carga positiva y la otra negativa, el haz se aparta de la negativa y se acerca a la positiva. La primera pareja de placas del tubo representada en el esquema desplaza el haz hacia arriba y hacia abajo y la segunda pareja lo hace lateralmente. En el receptor se generan los voltajes oscilantes de barrido y se sincronizan perfectamente con los del emisor mediante los impulsos de sincronismo de éste. Así, al sintonizar una emisora en el receptor, el ritmo y secuencia de barrido del cinescopio quedan ajustados automáticamente a los del tubo tomavistas en el emisor. En los cinescopios actuales, la deflexión se consigue mediante los campos magnéticos de dos pares de bobinas que forman un anillo deflector por fuera del tubo. Las corrientes de deflexión provienen de un generador en el receptor, sincronizado con el emisor.

La señal de cámara del emisor se amplifica en el receptor y se aplica a la rejilla de control del cinescopio. Cuando la rejilla se hace negativa por efecto de la señal, la rejilla repele los electrones; y cuando la señal negativa se hace lo suficientemente intensa, no pasa ningún electrón y la pantalla queda a oscuras. Si la rejilla se torna ligeramente negativa, algunos electrones la atraviesan y la pantalla muestra un punto de leve luminosidad que corresponde al gris de la imagen original.

A medida que el potencial de la rejilla se va acercando al del cátodo, la pantalla muestra un punto brillante que corresponde al blanco en la imagen original. La acción concertada del voltaje de exploración y el de la señal de cámara hace que el haz de electrones describa un trazo luminoso en la pantalla que es la reproducción exacta de la escena original. La sustancia fosforescente de la pantalla continúa brillando durante un breve lapso después de haber sido activada por el haz de electrones, de forma que los diferentes puntos se entremezclan formando una imagen continua.

El tamaño del extremo del tubo del cinescopio determina el tamaño de la imagen en la pantalla. Los cinescopios se fabrican con pantallas que tienen una medida en diagonal (desde la esquina inferior izquierda hasta la superior derecha) entre 3,8 y 89 cm. Ya se han construido pantallas de cristal líquido, o LCD, para los televisores. La fabricación de tubos de grandes dimensiones resulta costosa y difícil y además corren mayor riesgo de rotura. Para obtener una imagen muy grande con tubos relativamente pequeños se suele proyectar la imagen sobre pantallas translúcidas u opacas. Estos cinescopios de proyección trabajan con tensiones muy altas para producir imágenes notablemente más luminosas que las que generan los tubos normales.

5.3 Circuitos receptores

Los circuitos de los receptores modernos de televisión son a la fuerza muy complejos, pero la idea general de cómo funcionan resulta fácilmente comprensible a la vista de la figura 4. La señal que recibe la antena se sintoniza y se amplifica en la etapa de radiofrecuencia. En la etapa de modulación la señal se mezcla con la salida de un oscilador local en el receptor que genera una frecuencia constante. Esta mezcla, o modulación, produce frecuencias heterodinas correspondientes a la señal de imagen y a la de sonido. Una vez separadas por circuitos filtro que permiten el paso de una banda de frecuencias y rechazan todas las demás, ambas señales se amplifican independientemente. La señal de sonido se amplifica en un amplificador intermedio, se modula y se vuelve a amplificar de nuevo con un amplificador audio igual que en los receptores ordinarios de FM. En muchos de los receptores modernos, la señal de sonido se separa de la de imagen en una etapa posterior en el amplificador de vídeo.

La señal de vídeo también se amplifica mediante un dispositivo intermedio independiente y a continuación se detecta. Tras someterla a otra amplificación posterior, la señal se divide con circuitos filtro en dos componentes separados. La señal de cámara y los impulsos de borrado pasan directamente a la rejilla del cinescopio para controlar la intensidad del haz de electrones. Los dos conjuntos de impulsos de sincronización se separan por filtrado en los componentes verticales y horizontales y se aplican a los osciladores que generan los voltajes usados para reflectar el haz de electrones. Las salidas de los osciladores vertical y horizontal se amplifican y se conducen al correspondiente conjunto de imanes deflectores del cinescopio a fin de formar el esquema de barrido.

La utilización de válvulas en la televisión comenzó su declive, igual que en el caso de la radio, a finales de la década de 1960. Se sustituyeron por los transistores, circuitos integrados y demás dispositivos electrónicos de estado sólido que son mucho más pequeños y consumen menos potencia.

El receptor doméstico de televisión se ha ido haciendo con los años cada vez más complejo. El televisor moderno ya no es sólo un elemento para sintonizar los programas emitidos. Es una unidad compleja, controlada por software capaz de recibir y visualizar servicios de teletexto y puede descodificar y reproducir emisiones musicales de alta fidelidad. Además, la cantidad de circuitería digital y de software en la televisión moderna (casi tan abundante como en alguna de las naves espaciales de la década de 1980) permite ajustarla y controlarla a gusto del espectador mediante un dispositivo de control remoto. La mayoría de los televisores dispone de conectores para enchufar grabadoras de vídeo y consolas de videojuegos. La idea de que el televisor es algo que se enciende simplemente para verse empieza a quedar bastante anticuada.

5.3.1 Teletexto

El sistema de teletexto visualiza en la pantalla del televisor información impresa y diagramas sencillos. Utiliza algunas de las líneas de reserva disponibles en la señal ordinaria de emisión. El sistema Ceefax de la BBC en el Reino Unido, por ejemplo, aprovecha algunas de las líneas fuera de la pantalla del total de 625 disponibles para transmitir información codificada, incluyendo noticias, información meteorológica, deportes, informes económicos, servicios de citas, recetas culinarias y guías de vacaciones. El descodificador del televisor se encarga de filtrar el teletexto del resto de la información de imágenes y de visualizarla a continuación en pantalla. Una pantalla normal de teletexto resulta bastante pobre comparada con la de las computadoras, ya que está formada por sólo 24 líneas de 40 caracteres.

6 TELEVISIÓN EN COLOR

La televisión en color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de 1950. En México, las primeras transmisiones en color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Más del 90% de los hogares en los países desarrollados disponen actualmente de televisión en color.

6.1 Color compatible

La televisión en color se consigue transmitiendo, además de la señal de brillo, o luminancia, necesaria para reproducir la imagen en blanco y negro, otra que recibe el nombre de señal de crominancia, encargada de transportar la información de color. Mientras que la señal de luminancia indica el brillo de los diferentes elementos de la imagen, la de crominancia especifica la tonalidad y saturación de esos mismos elementos. Ambas señales se obtienen mediante las correspondientes combinaciones de tres señales de vídeo, generadas por la cámara de televisión en color, y cada una corresponde a las variaciones de intensidad en la imagen vistas por separado a través de un filtro rojo, verde y azul. Las señales compuestas de luminancia y crominancia se transmiten de la misma forma que la primera en la televisión monocroma. Una vez en el receptor, las tres señales vídeo de color se obtienen a partir de las señales de luminancia y crominancia y dan lugar a los componentes rojo, azul y verde de la imagen, que vistos superpuestos reproducen la escena original en color. El sistema funciona de la siguiente manera.

6.1.1 Formación de las señales de color

La imagen de color pasa a través de la lente de la cámara e incide sobre un espejo dicroico que refleja un color y deja pasar todos los demás. El espejo refleja la luz roja y deja pasar la azul y la verde. Un segundo espejo dicroico refleja la luz azul y permite el paso de la verde. Las tres imágenes resultantes, una roja, otra azul y otra verde, se enfocan en la lente de tres tubos tomavistas (orticones de imagen o plumbicones). Delante de cada tubo hay unos filtros de color para asegurar que la respuesta en color de cada canal de la cámara coincide con los colores primarios (rojo, azul y verde) a reproducir. El haz de electrones en cada tubo barre el esquema de imagen y produce una señal de color primario. Las muestras de estas tres señales de color pasan a un sumador electrónico que las combina para producir la señal de brillo, o blanco y negro. Las muestras de señal también entran en otra unidad que las codifica y las combina para generar una señal con la información de tonalidad y saturación. La señal de color se mezcla con la de brillo a fin de formar la señal completa de color que sale al aire.

6.1.2 Receptores de colores

El receptor de televisión en color lleva un tubo de imágenes tricolor con tres cañones de electrones, uno para cada color primario, que exploran y activan los puntos fosforescentes en la pantalla del televisor. Estos puntos minúsculos, que pueden sobrepasar el millón, están ordenados en grupos de tres, uno rojo, otro verde y otro azul. Entre los cañones de electrones y la pantalla hay una máscara con diminutas perforaciones dispuestas de forma que el haz de electrones de cada cañón sólo pueda incidir sobre su correspondiente punto fosforescente. El haz que pinta la información roja sólo chocará con las fosforescencias rojas, y lo mismo para los otros colores.

Cuando la señal de color entrante llega a un televisor de color, pasa por un separador que aísla el color del brillo. A continuación se descodifica la información de color. Al volverse a combinar con la información del brillo, se producen diferentes señales de color primario que se aplican al tubo tricolor, recreándose la imagen captada por la cámara de color. Si la señal de color llega a un televisor en blanco y negro, los circuitos del receptor ignoran los datos relativos a tonalidad y saturación y sólo tienen en cuenta la señal de brillo. La norma de televisión en color adoptada en Estados Unidos por el National Television System Committee (NTSC) y que es la usual en América Latina, no ha sido aceptada en otras partes del mundo. Quizá sobre todo por la ausencia de consenso acerca del equilibrio entre calidad y complejidad de la norma a utilizar. En muchas partes de Europa se rechaza la norma NTSC. En consecuencia, existen en el mundo varias normas, cada una de ellas con sus propias características. En el Reino Unido, la norma actual es PAL (Phase Alternate Line, véase Exploración más arriba), mientras que Francia utiliza la norma Color Secuencial de Memoria (SECAM). A grandes rasgos ambas pueden coexistir, pero existe un cierto grado de incompatibilidad en los equipos receptores.

7 HISTORIA

La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.

Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos, los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.

7.1 Emisión

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.

En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisón Española, en 1952, dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos.

A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color, los televisores experimentaron un crecimiento enorme, lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.

A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales.

En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.

Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.

A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.

En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas: TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de la década de 1980, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de carácter educativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español. Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de más de 50 millones de abonados. En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular; el 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten, por término medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato.

Durante los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con distintos sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948, el primer país del continente en poner en funcionamiento este servicio público.

7.2 Televisión en el espacio

Las cámaras de televisión a bordo de las naves espaciales estadounidenses transmiten a la Tierra información espacial hasta ahora inaccesible. Las naves espaciales Mariner, lanzadas por Estados Unidos entre 1965 y 1972, enviaron miles de fotografías de Marte. Las series Ranger y Surveyor retransmitieron miles de fotografías de la superficie lunar para su análisis y elaboración científica antes del alunizaje tripulado (julio de 1969), al tiempo que millones de personas en todo el mundo pudieron contemplar la emisión en color directamente desde la superficie lunar.

Desde 1960 se han venido utilizando también ampliamente las cámaras de televisión en los satélites meteorológicos en órbita. Las cámaras vidicón preparadas en tierra registran imágenes de las nubes y las condiciones meteorológicas durante el día, mientras que las cámaras de infrarrojos captan las imágenes nocturnas. Las imágenes enviadas por los satélites no sólo sirven para predecir el tiempo sino para comprender los sistemas meteorológicos globales. Se han utilizado cámaras vidicón de alta resolución a bordo de los Satélites para la Tecnología de los Recursos Terrestres (ERTS) para realizar estudios de cosechas, así como de recursos minerales y marinos.

7.3 Televisión e Internet

El fenómeno Internet también ha llegado a la televisión; se pueden utilizar los receptores para acceder a la red. Las posibilidades van desde la comercialización de máquinas específicamente dedicadas a esta función, tecnología WebTV que permite el acceso a Internet a través del televisor utilizando un módem analógico sobre una línea telefónica, hasta dispositivos de televisión por cable con una conexión específica para dar acceso a Internet. La interactividad será el principal aporte de estas instalaciones al uso tradicional de la televisión.

8 HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN BOLIVIA

9 Los Inicios de la Televisión En Bolivia (1969 – 1984)

La televisión comenzó tarde en Bolivia en relación a la mayoría de los países vecinos (excepto Paraguay). Se inició en manos del Estado, creando una televisión estatal. Sin embargo, más que ser una televisión pública, el canal estatal sirvió a los intereses de los gobiernos que pasaron por el poder bajo la forma de dictaduras o de regímenes constitucionales. Igualmente el Sector privado tardó en llegar a la televisión. A mediados de la década de 1980 comenzó la primera estación y al poco tiempo surgieron medio centenar de ellas en todo el país. Durante la década siguiente se conformó el modelo que actualmente caracteriza el mercado en Bolivia, con una fuerte presencia del sector privado, la internacionalización de los capitales de la televisión, la introducción de la televisión por cable y vía satélite directa al hogar, y una escasa importancia del canal público.

La televisión en Bolivia surgió en 1969, en plena dictadura. De carácter estatal, cinco años más tarde el gobierno trató de neutralizar la influencia de las emisoras mineras y de evitar que éstas operaran con éxito. En 1974 el gobierno puso televisores en las minas en las que cambió las expectativas de la gente aunque posteriormente en 1968 los mineros exigieron la reapertura de las radios.

Entre 1976 y 1980 se conforma el sistema de Televisión Universitario formado por ocho canales, aunque tuvieran subvenciones estatales, estas emisoras administraron sus recursos de forma independiente. Su contenido era de carácter educativo (aunque a veces fue político).

En 1979 Bolivia ya tenía 9 canales, 8 de universidades estatales con cobertura regional y uno con cobertura nacional. En este año el general Padilla autorizó la concesión de licencias para canales privados de televisión, pero antes de que se asignarán el régimen fue derribado por el general García Meza quien reestableció el monopolio y resignó rectores militares en las universidades, por tanto los canales eran controlados estrechamente por el Ministerio del Interior.

10 LA TELEVISIÓN DURANTE LA DÉCADA PERDIDA Y EL DESARROLLO DE UN MODELO (1984 – 1990)

El periodo de entre 1984 y 1990 comienza con un particular fenómeno en Bolivia, la proliferación de canales de televisión. La televisión privada comenzó con 2 estaciones en La Paz y en Santa Cruz y fue bien recibida por los ciudadanos. Durante 15 años Bolivia solo había tenido un canal de televisión, sometido por el gobierno a abusos, manipulaciones y censuras, mientras que los canales universitarios no podían escapar a las influencias partidistas. En Abril de 1984 comenzaron a operar esas estaciones privadas y pronto se llegó a 35 canales lo que creo una difícil situación de manejar por el gobierno. La regulación llego el 1986 con un nuevo reglamento general del servicio de la televisión. En 1988 existían 35 canales privados, 18 distribuidos por áreas urbanas y 17 tenían cobertura provincial.

11 PRINCIPALES CANALES PRIVADOS DE TELEVISIÓN EN BOLIVIA DURANTE LA DÉCADA DE 1980:

Ésta década terminó con cerca de 60 canales privados, además de la red estatal de repetidoras, que cubre los 9 departamentos del país, y 8 estaciones distritales urbanas dependientes de universidades públicas.

Frecuencia

Nombre Empresa

Localidad

Propietario

Canal 5

TV Universo Ltda..

Santa Cruz

Roberto y Oliver Richards. Sector empresario nuevo.

Canal 13

Cruceña de Televisión

Santa Cruz

Ivo Kujlis, empresario con intereses en agroindustria, curtiembre, comercio importador y exportados, banca y servicios de comunicación

Canal 9

Paceña de Televisión

La Paz

Raul Garafulic, empresario d l a mediana minería y miembro de Acción Democrática Nacionalista.

Canal 2

Telesistema Boliviano

La Paz

Carlos Cardona, miembro del Movimiento Nacionalista Revolucionario de izquierda y co-propietario de revista perspectiva.

Canal 4

Televisión Popular

La Paz

Carlos Palenque, miembro del Movimiento Nacionalista Revolucionario y dueño de la Radio Metropolitana (La Paz)

Canal 2

CCA Televisión SRL

Laureano Rojas Alcocer, dueño de Empresa Disquera Lauro.

12 LA NUEVA ETAPA DE LA TELEVISIÓN EN BOLIVIA (1990-2000)

La televisión inició esta década con un centenar de estaciones, pero las importantes eran cinco.

En la Nueva Política Económica del gobierno de Víctor Paz se dio una mayor importancia a la iniciativa privada en todos los ámbitos. Por ese motivo los medios impresos, radiofónicos y televisivos se agruparon en la cámara Nacional de Medios de Comunicación que dependía a su vez de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Durante este periodo las televisiones universitarias pasaron a un segundo plano. Los canales universitarios sufrieron una crisis por el poco dinero que tenían, agravada por no poder recibir publicidad.

A principios de 1990 Bolivia contaba con un canal estatal con repetidoras en algunas zonas del interior, a parte de las 9 capitales del departamento; 8 canales de televisión universitaria y 57 canales de televisión privada ( 12 en el departamento de Santa Cruz, 10 en La Paz, 10 en Beni y 25 repartidos por el resto del país). A finales de la década de los 90, el crecimiento de canales se frenó aunque el número total de estaciones se detuvo en 104 en el que el 90% eran retransmisoras de canales extranjeros.

En esta década la Asociación de Teledifusoras Privadas de Bolivia (ATB) fue la red más consistente, su crecimiento incorporó la participación de canales extranjeros como el vínculo con Televisa (México) y a partir del 2000 con Prisa (España).

13 PRINCIPALES REDES DE TELEVISIÓN

RED DE TV

GRUPO

MEDIOS (propiedad)

OTRAS VINCULACIONES

PROPIETARIO

ATB, Sistema de Televisión Popular (La Paz)

Garafulic

Diarios: La Razón (La Paz), El Nuevo Día (Santa Cruz).Seminarios: Extra (nacional, sensacionalista), Bolivian Times(en ingles, internacional)

Diarios: Opinión (Cochabamba), Presencia (La Paz).Telefonía Celular: (La Paz)Salas de Cine: 6 de Agosto (La Paz)Producción Audiovisual: Produlete (La Paz)TV: Bolivisión (red nacional), Televisa (México)Fondos de Pensiones: Previsión (nacional)Aproximación partidaria: Acción Democrática Nacionalista, Movimiento Nacionalista Revolucionario.

Raúl Garafulic Gutiérrez (y familia)

Red P.A.T. (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre)

Rivero – Canelas

Diarios: El Deber (Santa Cruz), Los Tiempos (Cochabamba), El Correo Sur (Sucre), La Prensa (La Paz), Ahora (Tarija), Gente (nacional, sensacionalista).

Aproximación partidaria: Movimiento Nacionalista Revolucionario

Pedro Rivero y familia.Alfonso Canelas y familia.

Red Nacional UNO, Canal Infantil Mágico (Santa Cruz y La Paz)

Kuljis

Finanzas: Banco Económico.Comercio: Supermercados Hipermaxi, Teleshopping (venta por TV)Aproximación Partidaria: Unidad Cívica Solidaria, Conciencia de Patria.

Ivo Kuljis

Red Nacional SITEL

Fernández

Diario: La Estrella del Oriente (Santa Cruz)Radio: 12 Emisoras (Santa Cruz y Beni)

Johnny Fernández

Como se ve en el cuadro los principales canales de televisión pertenecen a grupos económicos importantes en Bolivia, que se expresan en grupos monomediáticos como el grupo televisivo Kuljis o los multimediáticos como Garafulic y Fernández.

Pese a esta diversidad dada por la presencia de un canal estatal, canales universitarios, canales privados y otros confidenciales, el sistema televisivo de Bolivia comienza durante la década de los 90 un camino hacia el oligopolio y la configuración de redes controladas por unos pocos que se reparten gran parte de los ingresos por publicidad. Y aunque el mercado de audiencias es una importante causa para esta concentración, también lo son los propósitos de proyección y de presión política de los dueños de dichos medios. Ejemplo de esta concentración es Bolivisión, una red que comenzó en 1996 cuando se asociaron una serie de canales regionales (Antena UNO Canal 6 de Cochabamba, Canal 2 Telesistema Boliviano de la Paz, Canal 4 Galavisión de Santa Cruz, entre otros canales del interior) y a la que al año siguiente ingresaron otras emisoras del resto de los departamentos del país.

La red P.A.T. nació en 1990 como una productora de televisión y en 1998 inició sus emisiones como una red de televisión a todo el país.

En cuanto a la televisión de pago la mayor compañía es Multivisión, que provee más de 60 canales en La Paz, Santa Cuz y Cochabamba y sobre 30 canales en el resto del país.

14 PROGRAMACIÓN

Al principio de su creación la programación boliviana era más de entretenimiento ya que la censura y el control informativo no daban paso a más. También había programas en los que había influencia política.

El periodo siguiente (Década 80) la programación pasó a ser muy envasada y proveniente del extranjero, eran programas pirateados. En general la producción propia es escasa y en su mayoría son documentales que se realizaban por una iniciativa momentánea y por algún problema concreto, incluso parte de lo que se considera programación de origen nacional proviene del extranjero, también los canales privados copian los informativos de otros países como Chile o Perú.

15 CANALES QUESE EMITEN ACTUALMENTE

El sistema televisivo universitario tiene licencia para emitir por televisión en los 8 departamentos, excepto en Pando. Su señal es transmitida por diferentes canales de los departamentos. Así tenemos Canal 13 en la Paz y Oruro; Canal 11 en Cochabamba y Santa Cruz; Canal 12 en Sucre; Canal 9 en Potosí y Tanja y Canal 5 en Beni.

Los actuales canales de televisión en Bolivia son:


















ü Bolivisión: información corporativa, programación cobertura nacional.

ü Unitel: Programas: Al despertar, a todo deporte, chicostation, la batidora, telepaís. Cines: aventura, familiar, insomnio, cine más, señor cine novelas

ü Televisión Universitaria (antes mencionada)

ü ATB Canal 9

ü Televisión Nacional de Bolivia

ü Empresa Nacional de televisión de Bolivia – canal 7

ü Red Nacional

ü Red UNO de Bolivia:

El 1 de julio de 1985 UNO empezó a emitir sus primeros programas.

La política de sus nuevos ejecutivos de querer promocionar gente nueva y profesional produjo resultados muy satisfactorios, se conformó una programación comercial, se instalaron equipos nuevos y se emprendieron también actividades paralelas a las de la comunicación. Paralelamente se sostuvo los principios de defensa al sistema democrático y pluralista, la libre empresa y la libertad de expresión.

El canal en 1991 entró en una etapa de consolidación definitiva. Su relación con las productoras asociadas le permitió llevar a los hogares programas nacionales.

La selección de programas extranjeros ofreció al televidente un abanico de posibilidades lo cual combina con la adecuada tecnología y un equipo humano motivado fueron factores para que Canal 11 sea una empresa eficiente y paralelamente una profesional estación televisiva.

Así mismo se afianzó la Red Uno TV conformada por los 11 canales de Oruro, 13 de Santa Cruz y 6 de Cochabamba, desarrollando un trabajo importante de intercambio de información.

Se esforzaron en invertir para seguir ofreciendo la mejor televisión, incrementar la audiencia y constituirse en un medio de comunicación que llegue a todos los rincones del país. Los resultados no se hicieron esperar y es cuando finalmente se consolida la Red Uno de Bolivia. En noviembre de 1994 se inicia la nueva etapa de crecimiento tecnológico al contar con un nuevo equipo de transmisión adaptado para trabajar a una altitud de 4000mts. sobre el nivel del mar y con una potencia de 5000 watts. Se trabajó en el acondicionamiento ideal para el funcionamiento de este nuevo equipo que consistió en nuevas antenas de irradiación, una nueva torre y las instalaciones eléctricas adecuadas. El trabajo realizado permitió mejorar la calidad de señal, perfeccionando así la nitidez de la imagen; y un mayor alcance permitiendo una amplia cobertura nacional.

ü Televisión Boliviana

ü Red P.A.T.

Luego existen también televisiones locales en las capitales de los departamentos como: Benivision (Trinidad), Cochabamba TV, TV Cochabamba, Cristal de TV (Santa Cruz), Griota TV (Santa Cruz), Orurena tv, Teleoriente (Santa Cruz), Canal 2 Red Uno Sucre, Tecnitrón (La Paz), Trinivisión (Trinidad), TV O (Oruro), TV Popular (Cochabamba).

16 ALGUNOS IMPACTOS NEGATIVOS:

Ø Atrofia nuestra imaginación:

Si establecemos una comparación con la lectura, encontramos que ésta nos ofrece códigos inmóviles compuestos por letras que son descodificadas en imágenes al ritmo en que el lector va leyendo, y si hay figuras estas se amplifican en el campo de la imaginación. En cambio, la televisión ya nos entrega una imagen en formación o completamente desarrollada, por lo tanto no necesitamos imaginarla. Nuestra mente se vuelve ociosa para crear nuevas cosas.

Ø Empobrece la capacidad del razonamiento abstracto:

El análisis de las cosas es una cualidad deseable para todos los humanos porque nos permite ver que es lo que hay más allá de lo que vemos, pero la televisión destruye el análisis, inactiva y atrofia la capacidad de abstracción para la comprensión de los problemas, empobrece el pensamiento crítico dificultando la redacción y la comprensión en la lectura. Eso se debe a que se ha sustituido el razonamiento lógico basado en las premisas postulas verbalmente por el pensamiento concreto dependiente de las imágenes que recibimos. Es decir, el mensaje de las palabras son menos importantes con relación al contenido de las imágenes las cuales dan una conclusión de un mensaje.

Ø Atenta contra el libre albedrío y la identidad:

El ser humano llega a ser presa de la manipulación colectiva y de los constructores del rating que construyen la actual "aldea global" en la cual habitamos. El teleadicto renuncia al esfuerzo, a la acción persistente y tenaz, a la investigación; en definitiva, a ser cultor de su propio pensar y actuar. La carencia del pensamiento abstracto y autónomo les impide consolidar la propia identidad.

Ø Debilita los lazos familiares:

Hace que la comunicación se vuelva frágil, debilita la convivencia familiar provocando desmembramiento en los hogares. La existencia de varios televisores en el hogar divide a sus miembros por los diversos intereses que tienen sus miembros, todos concentran más atención al programa y la conversación se la considera una interrupción. Esto destruye los lazos afectivos de la familia.

Ø Produce bajo rendimiento educativo:

En un trabajo reciente realizado por el Departamento de Educación de California, muestra claramente que los niños que se sientan más tiempo frente al televisor son los

3 que obtienen las peores notas en sus exámenes. El efecto en el aprendizaje es muy sencillo porque atrofia la imaginación, destruye el razonamiento abstracto y afecta la capacidad de decisión para cumplir con su responsabilidad estudiantil.

Presentan un falso concepto de la realidad en la que vivimos:

Los comerciales, básicamente, enseñan que: 1) todos los problemas tienen solución, 2) todos los problemas se resuelven rápidamente, y 3) todos los problemas se resuelven gracias a la intervención de alguna técnica o de determinado producto. El mayor elemento de motivación es el sexo, seguido por la amistad, la propia persona, la autorrealización, la aceptación social, etc. Los mensajes publicitarios son las consecuencias de las inseguridades y de las ansiedades del público, y los empresarios de las televisoras no dejan de explotarlas. Un cigarrillo le proporciona independencia al joven. A otro un par de jeans le da estatus. Un perfume resuelve las dudas de un tercero en cuanto a su feminidad o virilidad.

Ø Induce a la violencia:

Leonarard Eron, profesor de psicología de la Universidad de Illinois, y sus colegas, compararon la "dieta" televisiva de 184 niños de ocho años de edad, y repitieron la comparación al cumplir éstos los dieciocho años. Su informe fue: "Cuanto más violentos fueron los programas presenciados en la niñez, más belicosos resultaron los jóvenes adultos. Encontramos que su conducta estaba plagada de acciones antisociales, desde el robo y el vandalismo hasta los ataques con armas mortales. Los niños adquirieron hábitos de agresividad que persistieron por lo menos por diez años".

Presenta un falso concepto de las relaciones sentimentales y matrimoniales:

El informe preparado por Joyce Sparkin y Theresa Silverman para la TV an Teens (La televisión y los adolescentes), señalan que los mensajes que la televisión proporciona en cuanto al sexo y al romance no conducen al adolescente hacia una actitud sexual madura o hacia una conducta responsable. La mayoría de las novelas y películas presentan la poligamia, la infidelidad y los problemas familiares como algo normal.

Ø Hace que desperdiciemos nuestro valioso tiempo:

Por cuanto son pocos los programas beneficiosos, comúnmente las horas pasadas frente al televisor es tiempo perdido. El tiempo es nuestro recurso más valioso y lo desperdiciamos porque puede afectar en hábitos, costumbres y pensamientos erróneos que luego tomara tiempo corregirlas con ayuda profesional o familiar.

16.1 EFECTOS FISICOS

Ø Epilepsias

Los ataques que sufrieron los niños japoneses se debieron a la epilepsia fotosensible, un trastorno que afecta a una de cada 4.000 personas. Con mucha frecuencia, los individuos que padecen esta enfermedad sufren ataques mientras ven la televisión. En esta ocasión, los ataques se debieron, probablemente, a cambios bruscos en la intensidad de la luz y al contraste del color de las imágenes emitidas por la televisión japonesa.

En 1993, un anuncio emitido por la televisión británica provocó ataques epilépticos en tres espectadores. Poco después, la Comisión Independiente de Televisión del Reino

Unido estableció una serie de normas para impedir incidentes similares. En concreto, este organismo prohibió la emisión de imágenes intermitentes a más de tres flashes (estímulos de luz) por segundo, y los cambios bruscos de contraste. Según Harding, si estas normas hubieran estado vigentes en Japón, todos los niños japoneses habrían

4 podido disfrutar de su programa favorito de dibujos animados sin tener que ingresar en el hospital. Sólo el Reino Unido ha establecido una serie de normas oficiales para regular la intensidad de las imágenes televisivas y prevenir la posibilidad de que se produzcan ataques epilépticos entre la población.

Ø Trastorno del nervio optico, migrañas

La Comisión Europea realizó una llamada de alerta contra el riesgo que suponen los videojuegos para la salud física y psíquica de los niños, ya que diferentes estudios de carácter científico han detectado alteraciones del nervio óptico y fuertes migrañas entre los jugadores habituales.

Ø Cansancio, ansiedad y tension muscular

Todos estos se dan por el constante uso de la televisión y videojuegos. Al estar frente al simulador y no obtener el resultado deseado y además de realizarlo en forma casi real provoca ansiedad y tensión muscular. Estudios que se han realizado en Estados

Unidos revelan que cuando alguna persona estuvo jugando por varias horas o viendo televisión durante el domingo, al día siguiente no esta en optimas condiciones de volver al trabajo ya que aun se siente la tensión y ansiedad además que eso provoca cansancio.

16.2 EFECTOS PSICOLOGICOS

Ø Cambios de conducta y personalidad

Dice una frase famosa: “La repetición constante de un mismo mensaje lleva finalmente a la acción” Un joven trabajador y estudiante del Estado de Colorado quizá no lo sabia, pero un domingo por la noche cuando estaba viendo una película por cuarta vez alguno de la televisión le dijo que fuera e hiciera lo mismo, comento, y salió de su casa e incendio la gasolinera donde trabajaba. Me sentí el héroe de la película dijo ya en la cárcel. En 1986 Mcloure y Mears constataron como los jugadores presentaban niveles significativamente mayores en extroversión que sus homólogos no jugadores.

Ø Adicción

La primera víctima de esta creencia fue el propio Bill GATES, quien durante su adolescencia debió alejarse de los ordenadores durante casi un año ante la presión de sus padres. Probablemente se haya hablado de adicción, sin considerar las connotaciones estrictamente clínicas de este término, con toda probabilidad quienes mencionan este término no hacen otra cosa que referirse al extraordinario efecto motivador de estos juegos, que podríamos definir como la sensación subjetiva del jugador que le impele a seguir jugando con un juego cuando ha terminado una partida.

Everett Koop (TIME, 1982), quien públicamente sentenció que los videojuegos producían "aberraciones en la conducta de los niños", convirtiéndoles en "adictos en cuerpo y alma".

Ø Bajo rendimiento academico

También los juegos electrónicos puede afectar el crecimiento educativo de los niños.

Muchos estudios declaran categóricamente que el rendimiento académico de los jugadores disminuye solamente durante el primer mes de practicar el juego y que después se estabiliza. El problema de esta “resultado” es que ellos mencionan el

“porque” de esto y es que, dicen ellos, ya no les llaman la atención los juegos ya aprendidos y jugados. La realidad es que no terminan de conocer un juego cuando el

5 mercado ya envío otro nuevo y mejorado y al que si llamara la atención del jugador y la historia se repite.

16.3EFECTOS ESPIRITUALES

Los valores morales y espirituales son innatos a la vida del hombre. Podríamos llenar varias hojas hablando de este tema pero solamente deseamos que lean y entiendan estas citas de Ellen White de dos siglos atrás, aunque las televisión aún no existía, el equivalente para ese tiempo era el teatro causando algunos problemas pero más leves.

Notemos lo que ella dice: “La televisión y el teatro están entre las fuentes más peligrosas de placer. En vez de ser una escuela de moralidad y virtud, como tan a menudo se sostiene, es precisamente un semillero de inmoralidad. Debido a estos entretenimientos, se fortalecen y confirman hábitos depravados y propensiones pecaminosas. Cantos vulgares, gestos, expresiones y actitudes sensuales depravan la imaginación y degradan la moral."

Todo joven que asiste habitualmente a esos espectáculos, se corromperá. No hay en nuestro país una influencia más poderosa para envenenar la imaginación, destruir las impresiones religiosas y embotar el gusto por los placeres tranquilos y las sobrias realidades de la vida, que los entretenimientos teatrales y televisivos. El amor por estas escenas aumenta cada vez que nos solazamos en ellas, así como el deseo de bebidas intoxicantes se fortalece con su uso. 4 Testimonios 652-653 (1881).

“No podría invocarse la bendición de Dios sobre la hora pasada en el teatro la televisión o en la sala de baile. Ningún cristiano querría encontrar la muerte en semejante lugar. Nadie querría ser hallado allí cuando Cristo venga.-MJ 396 (1882).

“Los únicos entretenimientos seguros son aquellos que no ahuyentan los pensamientos religiosos y serios; los únicos lugares seguros adonde podemos acudir son aquellos adonde podemos llevar a Jesús con nosotros.-NEV 286 (1883).

La cursiva de las citas es nuestra, pero la realidad del efecto que provoca es grande y lo resumiremos diciendo: “La salud espiritual decae cuando la alimentamos de chatarra”.

Ø Fomenta la violencia intra y extrafamiliar

Debemos tener en cuenta que la violencia familiar en los niños, jóvenes y adultos va desde el maltrato leve, el descuido y la violencia física que existe en muchas familias y en la sociedad. El uso inadecuado del televisor que impacta sobre la mente de las personas, esta causando violencia en todos los grupos étnicos y en todos los niveles socioeconómicos. Se producen en una proporción alarmante y se relacionan con gran cantidad de problemas emocionales y síntomas psiquiátricos que son producidos por un estímulo externo.

Un estudio patrocinado por el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica estimó que el niño típico norteamericano habrá visto 8000 asesinatos y 100,000 actos de violencia antes de finalizar la primaria. S.1383, Children´s Protection fron Violent

Programming Act de 1993. United States Senate, One Hundred Third Congress, First

Session.

En otro estudio revela, el 66% de la programación infantil analizada en el National

Television Violence Study incluye violencia. El 75% de los crímenes quedan sin castigarse, y el 58% las victimas son mostradas sin parecer daño. De los programas infantiles violentos, el 46% son dibujos animados. Lo cual nos indica nos indica que el problema de la violencia para la sociedad empieza muchas veces en el hogar.

Modelos que influyen en la conducta social:

Algunos ejemplos claros de lo que sucede en la sociedad son los modelos influyentes en la conducta social y que son producto un mensaje vendido al televidente de manera consiente o inconciente. En 1934 el film “It Happenned One Night” (“Sucedió una noche”), Clark Gable se quita la camisa para mostrar que no trae casmiseta, ese año, la venta de camisetas bajo dramáticamente. Cuando Fonz solicita una tajeta de biblioteca en un episodio de “Happy Days”, miles de escolares hacen lo mismo.

Posteriormente la película “Top Gum” influyó para que miles de jóvenes entraran ala marina norteamericana y cuando el presidente Clinton toco su saxofón en la televisión, la venta de estos instrumentos aumento notablemente. De la misma manera los mensajes violentos son imitados.

Ø Induce a conductas violentas:

La violencia en la televisión y el cine tuvo su ascenso en 1960 cuando la sangre

enpezó a correr por las piernas de Janet Leigh’s en la película Psicosis de Alfred

Hitchcock. Otro film influyó en la conducta de Rod Matthews de 14 años aunque no estaba interesado en el baseball, pero termino matando a su amigo con un bat de baseball despues de ver el video que rentó “Las caras de la muerte”. Otra terrible noticia fue la de Kathlenn Pearson que fue acuchillada por Jefrey Gurga, un asistente de la corte suprema de Chicago quién estaba actuando sus fantasías basadas en escenas violentas encontradas en videocassettes.

Ø Fomenta la fantasia violenta:

A Sharon Gregory le cercenaron la garganta en Massachusetts. El asesino fue un joven quién creía que era “Jason” estrella de la película “Viernes Trece”. Cathy Ann

Petruso de North Salem, New York. Habiendo observado varias veces el film “An

Officer and a Gentleman” (Un oficial y un caballero) se ahorcó después de un altercado con su novio, así como en la película. Su novio entablo una demanda poco después.

Ø Induce a una guerra social:

Melashenko y Crosby e su libro “The Television Time Bomb” mencionan: Los mensajes de Hollywood sugieren que la violencia debe aceptarse como parte de la vida. Un registro de 23,200 personas fueron asesinadas en U.S.A. durante 1990. Durante la

Guerra del Golfo en 1991, solo 34 americanos fueron muertos en combate. En ese mismo período, 54 americanos fueron asesinados en Dallas - Texas.

Los estudios en este campo demuestran que existe correlación entre observación de actos violentos con conducta agresiva: En un estudio realizado durante 20 años por en

Dr. Brandon Centerwall de la Universidad de Washington quién lo señala en el Journal

of the American Medical Association menciona que todos los estudios apuntan en la misma dirección: hay una fuerte correlación entre observación de violencia en la TV y actos violentos o conductas agresivas. Rowell Huesmann profesor de sicología de la

Universidad de Illinois, encontró que aquellos que han sido convictos de los crímenes más violentos, son aquellos que han estado frente a un televisor por mucho tiempo desde niños.

Con mucha razón en noviembre de 1991el actor nominado al Oscar - Edward James

Olmos en un foro sobre “violencia en las películas” , solemnemente declaró: “Nada de lo que nosotros hagamos nunca será reparado con el daño que nosotros estamos causando”. Madved, Hollywood, 271.

La violencia crece cada día en las familias y en la ciudad, es por eso que el plan de

Dios nunca fue que el hombre viviera en las ciudades, ya que las ciudades surgieron como consecuencia del pecado y crimen de Caín contra su hermano Abél por la búsqueda de su seguridad. El salmista clamando a Dios por la maldad existente declara: “Destrúyelos, oh Señor, confunde su lengua, porque he visto violencia y rencilla en la ciudad. Día y noche rondan sobre sus murallas, iniquidad y malicia hay en ella. Sólo agravios hay en su medio. La opresión y el engaño no se apartan de sus plazas." Salmos 55:9-11.

16.4 LA T.V. Y MODIFICACION DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD

El lenguaje es el vehículo que nos permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos o hechos.Pero el lenguaje oral o escrito no es el único. En la época moderna en que vivimos la T.V. constituye una forma de lenguaje a través de las imágenes y de las palabras en la que también transmitimos ideas, pensamientos, hechos o sentimientos; pero el vehículo o medio de expresión es distinto.

Pertenecemos a una sociedad de una cultura audiovisual para la que probablementeno se ha preparado adecuadamente a sus componentes.

Aunque en nuestro hemisferio occidental son pocos los que no saben leer y escribir,pero probablemente existan millones de los llamados “analfabetos visuales”. “Unaimagen vale más que mil palabras”siempre y cuando sepamos “leer” el contenido y la calidad artística e incluso lingüística de la misma. Los cambios sucesivos de planos yprimeros planos apoyados por un guión inteligente, la música usada en los films, elritmo, las secuencias, los paisajes, todo esta entrelazado con un propósito la cual esintroducir al televidente en la película o programa televisivo.

Lo presentado por la televisión es todo un lenguaje nuevo que conviene aprender pues vivimos en una sociedad de la imagen y las comunicaciones. Debemos entonces activar los mecanismos críticos que nos permitan saber interpretar correctamente el lenguaje de los medios audiovisuales.

Pocos medios han contribuido tanto a universalizar la información como la televisión.

Su impacto es fuerte que ha modificado la conducta y valores de las sociedades enteras. Desde el punto de vista cultural no podemos ignorar la influencia de la T.V. sobre todo en los niños: Acerca del espectador la realidad histórica, política y geográfica nos muestra que introduce al niño en mundos inaccesibles para él desde los más diminutos microbios a la exploración espacial pasando por los viajes a las más altas montañas, a las más profundas simas. Favorece la adquisición cultural a través de programas didácticos como lo es la enseñanza de idiomas, la cultura física, reportajes científicos y culturales. Por todo esto para la sociedad la UNESCO considera a la T.V. como un servicio de información, educación y entretenimiento. Aunque esbueno lo que nos ha traído la televisión no todo es positivo. La T.V. tiene sus riesgos que hay que conocer. Uno de ellos y quizá el más preocupante del estudio realizado por García Yagüe(1971), es el indicativo de que su control por parte de los padres es muy bajo o ineficaz.

16.5 RIESGOS DE LA T.V. PARA EL NIÑO

1.-Ver la T.V. durante mucho tiempo provoca fatiga y tensión.

2.-Exposición prematura a los problemas del mundo adulto.

3.-Agresividad incontrolada.

4.-Presenta soluciones falsas a problemas humanos.

5.-Polariza excesivamente el tiempo libre.

6.-Usarla como recurso para que los niños no den “lata” a sus padres.

7.-Crea hábitos de consumo excesivo y negativo.

8.-Crea de manera subliminal actitudes ante la vida.

9.-Reduce la capacidad de concentración para otras actividades.

10.-Puede producir trastornos en el sueño y afectar a actividades necesarias como el ejercicio físico, el estudio, la lectura, las relaciones familiares.

16.6 LA INFLUENCIA DE LA TELEVISION

1.-Nos roba el tiempo que podríamos dedicar a otras actividades.

2.-Bloquea nuestra capacidad de reflexión que tanto necesitamos para ejercitar, para descubrir y desarrollar nuestros propios criterios. Se pierde la creatividad y se adoptan los que presenta la televisión.

3.-Causa división. Nos aísla de los que están alrededor.

4.-Estandariza el comportamiento humano, formando “borregos”, nos hace seguir la moda “que todo mundo luce”.

5.-A través de la constante repetición se hace creer al teleespectador que todo lo que se dice es cierto. Una mentira repetida cientos de veces se adopta como verdad.

16.7 LOS ANTIVALORES QUE APRENDEN NUESTROS HIJOS

1.-Que la violencia es un método efectivo para conseguir lo que nos proponemos, sea lo que sea.

2.-Que la venganza está casi siempre justificada.

3.-Que la sexualidad es una cuestión comercial, relativa o violenta, que no requiere de ninguna responsabilidad.

4.-Que el dinero es un instrumento sagrado de poder y manipulación.

5.-Que el amor es mero romanticismo, sin verdadera entrega y compromiso.

6.-Que la vulgaridad en el lenguaje y los modales nos hace tener más “ clase”.

7.-Que la falta de respeto a la autoridad es una forma de auto-afirmarse.

8.-Que el consumo de alcohol es una forma de vida, un medio de diversión y de tomar fuerzas para dominar los nervios.

9.-Que no importa desensibilizarse y hacerse fríos e indiferentes ante el dolor de los demás, la violencia y la muerte.

10.-Que la comodidad y la ley del menor esfuerzo son regla de oro.

A fines de los '90 en Japón se encontraba en un estado de conmoción luego de que un programa de dibujos animados en la televisión japonesa, inspirado por el popular juegode video de Nintendo “Pocket Monsters”provocó: espasmos, convulsiones, nauseas y vómitos en más de 700 niños en todo el país.(El Norte,18-dic-97,Secc. Internacional) Al respecto el Dr.Yukío Fukuyama,experto en epilepsia infantil dijo que los fulgores brillantes de luz y colores en la pantalla chica pueden provocar un fenómeno conocido como “Epilepsia Televisiva”. Aunque se cree que estos ataques aunque desagradables no son peligrosos y la recuperación espontánea es la normal. Más de

200 niños siguieron en el hospital con síntomas parecidos a la epilepsia. La videodependencia puede provocar un colapso psíquico. Con tal razón Octavio Paz dijo: "La

Televisión es la hija de nuestro siglo y sus pecados y sus extravíios son de nuestro siglo".

El niño más expuesto a la T.V. tiene inseguridad en la escuela e incapacidad de relacionarse. El niño tiene miedo a los truenos, a la oscuridad, a los extraños, a quedarse solo, es un conejillo asustado, le teme a este mundo. Los niños teleadictos tienen abundancia de colesterol.

La promesa de Ed Sullivan, no se cumplió. Las familias más pobres no han sido educadas, las orquestas más famosas raramente aparecen en nuestras pantallas, por el contrario los niños han sido afectados en forma sorprendente. Hoy día encontramos a la organización “A favor de lo mejor” que desde que se creo, a recogido cuatro millones de firmas de Mexicanos preocupados por lo que veían, escuchaban o leían en los medio de comunicación. Este grupo, entiende que el efecto de estos medios, entre ellos la televisión, ha sido desbastador hacia la sociedad y la familia.

Como asociación preparan una propuesta para cambiar el sistema de clasificación que tiene México para la televisión y el cine.

Nos preguntamos en esta hora ¿Qué lección nos deja la pesadilla vivida en una escuela secundaria de Colorado? Allí dos jóvenes Dylan Klebold y Eric Harris llegaron a su clase a las 6:15 A.M. no dieron motivos para sospechar que el día acabaría en un baño de sangre. Al caer la tarde había 15 muertos.

La revista News Week, del 5 de mayo de 1999, en un reportaje llamado: “vagando por el lado oscuro” dice: “Los asesinos de Columbine son hijos de una cultura de violencia que no tiende a cambiar.” Reflexionemos ante este incidente proponiendo esta pregunta: ¿fue la tragedia de colorado un legado de nuestra transcultura: el juego de vídeo Doom, las películas, asesinos por naturaleza, páginas de internet para fomentar el odio y planes terroristas? ¿o simplemente la habilidad de dos adolescentes para reunir los pertrechos militares suficientes para sostener a un pequeño ejercito?

Los juegos de Vídeo, internet, y Hollywood, son sólo la fruta en la mano de este juego de culpa. El complejo violencia entretenimiento sobrevive porque está dirigido a nosotros. Sus brutales imágenes y búsquedas del lado oscuro existen porque son populares y rentables.

Durante décadas el público a condenado la creciente violencia de las películas

holliwoodenses y para la televisión en los horarios de mayor audiencia. Los investigadores han observado que hay un incremento del 3 al 15 % en la agresividad de un individuo después de haber visto actos violentos en la televisión. “En los videojuegos los niños no sólo ven que a un agresor se le recompensa, sino que ellos mismos experimentan la sensación de ser recompensados,” comenta Donald Roberts, profesor de comunicación de la Universidad de Stanford.” De hecho, los soldados entrenados para matar en combate emplean las mismas técnicas de embrutecimiento e insensibilización que ahora se usan para divertir a los niños.

“El teniente coronel Dave Grossman, militar experto en la sicología del homicida, señala: cada vez que un niño juega un videojuego en el que tiene que apuntar y disparar, aprende exactamente los mismos reflejos que un soldado o un policía que esta en un programa de adiestramiento.”

“Tal vez los medios de comunicación sean más poderosos de lo que creemos concluye

David Walsh, del INMCF.” Y siendo que los padres son responsables de cuidar a sus hijos, nuestra definición de cuidar debe de cambiar al mismo ritmo con que cambia el mundo de los medios.

En el Diario El Norte, de Monterrey el día 29 de abril de 1999 escribe un artículo que se llama “Transfórmame en televisión” cita: “Un boletín de la asociación de médicos de los estados Unidos, enviado a todos los médicos, recomienda incluir en la historia clínica una historia de medios en la que conste la cantidad de horas que el paciente ve la televisión. Esta recomendación se pide especialmente en caso de niños con necesidad de asistencia médica, con síntomas de aletargamiento, obesidad, distracciones recurrentes, temores o palidez, y su resultado podría integrar un perfil que permitiría recomendar la proscripción o restricción de mirar televisión.”

En este mismo artículo aparece la oración de un niño: “Señor transfórmame en un televisor, para que mis padres me cuiden como cuidan al televisor. Para que mamá me mire con el mismo interés que mira la novela, y papá se interese por mi como por el partido. Señor, por favor, déjame ser televisor, aunque sea por un día.”

George Comstock, de la universidad de Columbia, determinó ocho cambios que la televisión cambia sobre el comportamiento de la gente:

1. El sueño: En lugar de dormir bien la gente permanece en un estado, casi permanente de fatiga difusa.

2. Reuniones: Las relaciones interpersonales entre amigos se han reducido significativamente, y también la participación en obras benéficas de las iglesias y la comunidad.

3. Lectura: La gente que ve televisión asiduamente ha dejado de leer, y no lee ni siquiera diarios o revistas. La influencia de la televisión sobre la mente, aún la de los adultos, es tan intensa y abarcante que destruye el interés por cualquier cosa que no sea la pantalla mágica.

4. Movimiento físico: Comstock hizo esta observación acerca de la televisión: “no existe otra experiencia en la vida que permita en entrada tan grande de material y que el mismo tiempo exija una salida tan escasa.”

5. Relaciones familiares: El padre o la madre abdican de su participación, en la conducción de sus hijos en proporción directa con el tiempo dedicado a ver televisión.

6. Actividades al aire libre: Los adictos a la televisión no sólo hacen menos ejercicio, sino que tampoco se exponen suficientemente a la acción benéfica de la luz solar y del aire libre.

7. Actividades religiosas: La influyente revista Time informó que la televisión había causado una drástica reducción en la asistencia a la iglesia y en la participación en las actividades.

8. Actividades en el hogar: Como el resultado de la televisión, las amas de casa cocinan menos y confían en alimentos precocinados que sólo deben de calentarse antes de servirse. Sabido es que estos alimentos no son de la mejor calidad ni los más nutritivos, pero son los que proporcionan más calorías y por lo tanto producen más aumento de peso y más colesterol, que perjudica las arterias.”

Estos ocho puntos reiteran que el ver televisión, videojuegos, videos, producen graves prejuicios sólo en la mente y el cuerpo del niño sino también en la del adulto. El convencimiento de las cosas buenas y una guía orientadora para la vida la encontramos en los mensajes del libro de los libros La Santa Biblia que señala:

“Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y mas cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuentas. (Hebreos 4:12,13). Estos peligros vistos ya estaban advertidos y nuestra recomendación es que usemos adecuadamente la televisión y los video juegos y no permitamos que estos nos manipulen.

BIBLIOGRAFIA

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Extraído del sitio personal de Daniel Haro

http://www.upeu.edu.pe/

Stephen Barr. Selecciones del Readers Digest. Violencia pornografía y videojuegos.

Pág. 132. Julio de 1999.

wheeler, Joel. (1997) Pág. 262, 263. La tiranía del remoto. Sta. Fe Bogotá. Editolaser.